viernes , 8 diciembre 2023

Home » Comunicación Corporativa » NUEVOS MODOS DE COMUNICACIÓN

NUEVOS MODOS DE COMUNICACIÓN

agosto 25, 2016 11:00 am by: Categoría: Comunicación Corporativa, Tu Comunicación Online Deja un comentario A+ / A-

Nuevos modos de comunicación y nuevos escenarios laborales: La generación ‘Z’.

generación Z

Paralelamente a los cambios en nuestras formas de vincularnos y comunicarnos se dan cambios en las formas de organización social y laboral. La generación Z representa el último cambio generacional y el máximo desafío para el sistema educativo como para el mercado laboral.

Se trata de la generación nacida a partir de 1995 y hasta 2010. Los primeros de ellos tienen cerca de 20 años y en poco tiempo constituirán gran porcentaje de la fuerza laboral total. Los Z son nativos digitales, esto significa que no han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías, sino que la tecnología ha estado en sus vidas desde el nacimiento. Sus medios de comunicación más utilizados son las redes sociales y los teléfonos celulares, y ven a la tecnología como un elemento fundamental.

Otra característica principal es la valoración por la imagen y la información gráfica, que parece ser el vehículo de comunicación preferido. Una conversación por Whatsapp o chat, puede basarse en gran medida en emoticones, caritas y símbolos. Incluso existen redes sociales que tienen como fin exclusivamente compartir imágenes, como es el caso de Instagram o Pinterest.

En el ámbito laboral, será importante adaptar las ofertas laborales, ambientes y condiciones de trabajo a las características de la generación Z, creando espacios que puedan recibirlos.

Algunos de los jóvenes Z todavía no ingresaron al mundo laboral, pero se trata de una generación que valora la creatividad y el cambio en el trabajo, en contraposición a la rutina, así como la diversión y el recurso a los sentidos en la educación.

Aprecian la autonomía y a muchos de ellos les seduce la idea de ser emprendedores y lanzar su propia startup utilizando, por ejemplo, modos de financiamiento colectivo (crowdfunding).

Esta generación será protagonista de las nuevas formas de contratación y la tendencia de los nuevos empleos a formar una red de trabajos autónomos, por proyectos o en forma de servicios temporales (gig economy).

Los Z valoran y respetan la diversidad por lo que tendrían capacidad para trabajar en red y junto a culturas diferentes. Buscan un trabajo que puedan disfrutar, y prefieren poner en segundo plano el dinero, tratando de elegir un empleo que tenga sentido para ellos.

Otro factor importante para ellos y que ya pisa fuerte hoy, será la importancia concedida al respeto por el medio ambiente, el consumo responsable y la sustentabilidad organizacional.

Los Z podrán reclamar que la empresa u organización que desee contratarlos tenga estos atributos. Puede ser una generación que rechace un buen puesto en una tabacalera o local de comidas rápidas, por ejemplo, dado que el fin e impacto de ese negocio no está en línea con el cuidado del medio ambiente, la protección de los animales y el cuidado de la salud.

Aquellos que desarrollen empresas en un futuro tendrán que observar estas cuestiones detenidamente. Será necesario pensar en la sustentabilidad de la organización y el bajo impacto en el medio ambiente, como por ejemplo, la posibilidad de reciclar y reutilizar materiales de producción. Esto hará más atractiva la organización a los ojos de los Z, y ayudará a mantener la motivación y deseos de pertenecer a ella.

El impacto del marketing en ellos será diferente también, además del predominio por la información gráfica hay otras cuestiones a tener en cuenta.

Es una generación caracterizada por el multi-tasking, por lo cual los mensajes a esta generación deben llegar en cuestión de segundos. El lugar privilegiado del marketing deberá ser las redes sociales y la telefonía celular, todas las buenas estrategias de marketing deberán estar perfectamente adaptadas a los teléfonos celulares.

No será fácil llegar a ellos a través del email marketing, ya que están muy advertidos de las técnicas de publicidad por mail y dominan a la perfección las configuraciones del mail, por lo que bloquean y filtran rápidamente emails no deseados.

A su vez, muchas de sus decisiones podrán basarse en comentarios u opiniones en grupos y páginas de redes sociales, por lo que podrían desconfiar de publicidades tradicionales, y toman más recomendaciones de usuarios y pares. Esto será una gran apuesta para las empresas modernas, ya que mantener su buena imagen, renombre y confiabilidad, será casi lo más importante.

Todos estos cambios ponen en cuestión muchas de las formas tradicionales de comunicar, de hacer marketing, de educar incluso, y por supuesto, de trabajar. Cada institución y organización deberá adaptar sus modos de trabajo al nuevo cambio generacional.

 

GRACIAS POR LEER ESTE POST.

¡¡ESPERO VUESTROS COMENTARIOS!!

NICOLÁS PIRAGINE

¿TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO?

¡Suscríbete gratuitamente a nuestro boletín de PRUEBATE MAGAZINE!

índice

En el momento en el que te suscribas recibirás de regalo, a través de tu correo electrónico, el vídeo tutorial: “El saludo: el arte de dar la mano”, por Marina Fernández Estacio.

Más información.

NUEVOS MODOS DE COMUNICACIÓN Reviewed by on . Nuevos modos de comunicación y nuevos escenarios laborales: La generación ‘Z’. Paralelamente a los cambios en nuestras formas de vincularnos y comunicarnos se d Nuevos modos de comunicación y nuevos escenarios laborales: La generación ‘Z’. Paralelamente a los cambios en nuestras formas de vincularnos y comunicarnos se d Rating: 0

Acerca de Nicolas Piragine

Lic. en Psicología recibido en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Me desempeño como docente en la misma universidad enseñando la materia Psicología, y también soy docente de Psicología en la educación secundaria. Desarrollo un programa de orientación vocacional y de inserción laboral para jóvenes estudiantes y para cualquiera que quiera reorientarse laboralmente y repensar su vocación. Al respecto, me desempeñé como coordinador de talleres dedicados a la inserción laboral y orientación vocacional de jóvenes en prácticas profesionales de la universidad y en colegios secundarios. Además del área educativa, me interesa mucho el área clínica, donde intento mantener una posición teórica y práctica que propicie la apertura al diálogo y la tarea interdisciplinaria.A su vez, escribo artículos informativos y de opinión sobre Psicología para revistas de salud y páginas web relacionadas con la disciplina. Actualmente, contribuyo como colaborador para la revista “Salud Ok” de la Editorial XYZ, para la revista “Pruébate Magazine” de España, y para la web “Ayuda Psicológica en Línea” de México.

Deja tu comentario

scroll to top