sábado , 23 septiembre 2023

Home » Tu Escritura » LA ESCRITURA DEL TREPA

LA ESCRITURA DEL TREPA

agosto 10, 2015 8:24 am by: Categoría: Tu Escritura Deja un comentario A+ / A-

la escritura del trepa

Análisis grafológico de la figura de “el trepa”.

Comúnmente se conoce al “trepa” como una figura del ámbito laboral caracterizada por lo que la misma denominación dice, trepar, escalar puestos, ansiar, subir sin medida con la muda ambición de conseguir su objetivo, pese a quien pese y caiga quien caiga.

El mencionado objetivo del “trepa” suele tener que ver con la satisfacción personal en el área del reconocimiento laboral o en el campo de lo material. Necesitan esa compensación como contrapeso a un sentimiento de inferioridad y a una conciencia de deficiente potencial propio, que les genera frustración y, por tanto, necesidad de reafirmación por parte de entes ajenos a la propia personalidad.
Del mismo modo que, en medio de una frondosa selva, la planta trepadora se sustenta en otras más resistentes para poder crecer y alcanzar la luz, apenas visible entre la espesa y alta vegetación, el “trepa” busca apoyos sobre los que avanzar y subir durante un tiempo y que, a su vez, le sirvan de escalón para alcanzar otros, y otros, y otros más… La ambición del trepa es ciega, como la fronda espesa, y sólo ve el objetivo: la luz, el prestigio, el reconocimiento, la recompensa económica.

Características básicas del “trepa”

1. No compartir información con el resto de compañeros.

2. En caso de compartir información, lo hace con extrema cautela, guardando un «as» o dos en la manga, y siempre con la intención de obtener algo del otro en beneficio propio.

3. Se cree autosuficiente y nunca reconoce la labor y el mérito de la persona que le transmitió conocimientos.

4. Suele atribuirse como propio los méritos de otros o del equipo.

5. Suele pegarse y tratar de ganarse la confianza y la amistad de las personas a las que pretende igualar y después superar (“persona escalón”), mostrando actitudes de desprecio y desvaloración hacia el resto.

6. Es individualista, amante del secretismo y la ocultación, actúa a hurtadillas y sólo se manifiesta cuando necesita “apoyarse” en alguien y succionarle para su propio aprovechamiento.

Visto lo anterior, los rasgos que en suma caracterizan la figura del trepa configuran la fórmula:

Poco potencial + Ambición desmedida + Egoísmo + Individualismo

La escritura del “trepa”. Su interpretación grafológica:

  • Falta de correspondencia entre las aspiraciones manifestadas y el potencial real: el cuerpo del escrito suele presentar diferencias notables con el trazado de la firma.
  • Reserva y ocultamiento: ondulación en las líneas, rasgos filiformes, óvalos cerrados o cegados, firma ilegible o envuelta en capas por la rúbrica.
  • Ambición: mayúsculas grandes, firma ascendente y de tamaño mayor que el texto.
  • Rasgos de egoísmo: presencia de ganchos en las jambas, trazado del
    óvalo en sentido de las agujas del reloj, exceso de bucles, escritura regresiva.
  • Individualismo: escritura desligada, rúbrica envolvente.
  • Desconfianza: puntos o rayas innecesarios en el escrito, inclinación
    invertida, rasgos en punta o en actitud de defensa hacia la zona
    derecha, rasgo del escorpión.

Los psicólogos, sociólogos y profesionales que han estudiado e indagado en el comportamiento de esta figura, en el ámbito de la empresa y de los recursos humanos, han incidido en que uno de los signos distintivos del “trepa” o trepador, sorprendente como poco, es precisamente que no se distingue o detecta su actitud hasta una vez haber trepado.

Su comportamiento es insidioso  y sutil, enmascarado por la apariencia de un buen profesional, con grandes habilidades sociales y una notable empatía.

Podría decirse, a favor de la grafología, que estudiando la escritura de una persona, candidata a un puesto en la empresa o ya trabajador de la misma, se puede desenmascarar al “trepa”, pues, aunque su comportamiento externo pueda pasar desapercibido y oculto a los demás, no puede ocultarse ante sí mismo y, por tanto, tampoco ante los rasgos propios de su escritura, su esencia innata, su imagen auténtica reflejada sólo para sus ojos y para los ojos del grafólogo.

 

GRACIAS POR LEER ESTE POST.

¡¡ESPERO VUESTROS COMENTARIOS!!

UN SALUDO.

SANDRA CERRO.

 

¿TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO?

¡Suscríbete gratuitamente a nuestro boletín de PRUEBATE MAGAZINE!

índice

En el momento en el que te suscribas recibirás de regalo, a través de tu correo electrónico, el vídeo tutorial: “El saludo: el arte de dar la mano”, por Marina Fernández Estacio.

Más información.

 

LA ESCRITURA DEL TREPA Reviewed by on . Análisis grafológico de la figura de “el trepa”. Comúnmente se conoce al “trepa” como una figura del ámbito laboral caracterizada por lo que la misma denominaci Análisis grafológico de la figura de “el trepa”. Comúnmente se conoce al “trepa” como una figura del ámbito laboral caracterizada por lo que la misma denominaci Rating: 0

Acerca de Sandra Cerro

Sandra Cerro es grafóloga, perito calígrafo y profesora de grafología. Licenciada en Derecho, con Master en Recursos Humanos y Postgrado en Pericia Caligráfica Judicial, dirige actualmente, en Madrid, el centro de grafología que lleva su nombre (www.sandracerro.com) Es autora de los libros “Grafología en la gestión del talento”, Plataforma Editorial, “Grafología pedagógica aplicada a la orientación vocacional”, ed. Narcea, y “Cómo redactar informes grafológicos”, Ed. Punto Rojo. “Interpretación del dibujo infantil”, ed. Grafología Sandra Cerro. Y co-autora del libro "Autógrafos de Miguel de Cervantes", Ed. Círculo Científico. Imparte cursos de grafología en sus distintos niveles y especialidades, y trabaja habitualmente con empresas, realizando procesos de selección de personal y gestión del talento por grafología. Es investigadora, conferenciante en eventos y congresos nacionales e internacionales, articulista, autora de numerosas publicaciones, y colaboradora en distintos centros educativos y culturales (Asoc. Aragonesa de Psicopedagogía, UNED, Univ. Rey Juan Carlos, Biblioteca Nacional, archivos históricos, museos, etc), así como en prensa, radio y televisión, difundiendo la apasionante disciplina que es la Grafología y sus numerosísimas aplicaciones.

Deja tu comentario

scroll to top