Juan Antonio Barcia neurocirujano e investigador en neurociencia. Actualmente soy jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y Catedrático de Neurocirugía de la Universidad Complutense de Madrid.
Me formé en el Hospital Clínico de la Universidad de Valencia, en el Instituto Neurológico de Montreal y en el Instituto Karolinska de Estocolmo. Me dedico sobre todo a la neurocirugía funcional (cirugía de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como el Parkinson, Alzheimer, depresión o trastorno obsesivo-compulsivo) a tratar tumores cerebrales (sobre todo me interesa el aspecto de la función neurológica en éstos). Además de enseñar y tratar pacientes, dedico mucho esfuerzo a la investigación, tratando de avanzar el conocimiento en mi especialidad.

«Juan A. Barcia y Marina Fdez. Estacio (Fundadora de PRUEBATE MAGAZINE) en un momento de la entrevista realizada en un quirófano del Hospital Clínico San Carlos.”
Me parece necesaria. En general, no nos sabemos comunicar. Uno de los aspectos que ha permitido nuestro éxito evolutivo como especie es la comunicación entre nosotros. Somos animales sociales. En la medicina, la comunicación permite no sólo una buena relación entre médico y paciente, sino además una buena coordinación en el equipo médico.
– Experiencia ERROR: cuéntanos una experiencia en la que tu imagen y comunicación te alejasen de tu objetivo.Hace años, fui a operar un caso urgente vestido en vaqueros y con pinta de muy joven. Cuando expliqué a la familia del paciente que había que operarle me preguntaron: ¿pero, usted sabe de esto?
– Experiencia ACIERTO: cuéntanos una experiencia en la que tu imagen y comunicación te ayudasen a conseguir tu objetivo.Hemos hecho varias intervenciones utilizando una técnica nueva que nos permite quitar tumores que de otra forma serían inoperables.Gracias a una comunicación cuidadosa y detallada, conseguimos crear un ambiente de colaboración en el equipo muy especial. La misma comunicación cuidadosa con los pacientes hizo no solo que aceptasen someterse a esta técnica compleja, sino que demás formaron parte del equipo. Tener a los pacientes en nuestro equipo, a la vez que tener todos un objetivo claro nos ha permitido llegar al éxito.
– En general ¿qué importancia le das a la comunicación personal en el plano profesional?Está demostrado que más del 95% del éxito profesional de un ingeniero depende de la comunicación. Por supuesto, este porcentaje es mucho mayor en las profesiones en las que el trato personal es una parte esencial.
– Perteneces a la familia de médicos más extensa del mundo, en concreto a la 7ª generación, hasta donde sabes ¿cómo crees que ha evolucionado la comunicación médico-paciente desde entonces hasta hoy?Antes, el médico tenía una relación paternalista con el paciente y decidía qué era lo mejor para él. Después, las denuncias a los médicos hicieron que apareciese la medicina defensiva, en la que se exponían las opciones a los pacientes y se le dejaba toda la responsabilidad de la decisión. Actualmente hacemos un equipo con los pacientes y hacemos una toma de decisiones conjunta.
Pertenezco a la séptima generación de una familia de médicos, desde 1792 (tenemos el récord Guiness para la familia de médicos con más generaciones).
Estos cambios en la relación médico-paciente se han ido reflejando a lo largo de las generaciones.
– Como pacientes muchas veces nos quejamos de no entender con claridad lo que nos dice el médico, demasiado tecnicismo que solemos olvidar al salir de la consulta. Cómo médico, ¿eres consciente de ésto? ¿Qué opinas al respecto?Es cierto. Nosotros usamos palabras para comunicarnos que favorecen la velocidad y la precisión en la comunicación pero que no son comprensibles para los pacientes. Tenemos que ser capaces de cambiar de registro en el contexto de la relación con los pacientes.
– ¿Qué medidas crees que sería necesario tomar para mejorar la comunicación médico-paciente?Nosotros pensamos que, al tomar una decisión, el médico debe ser capaz de explicar al paciente las consecuencias de las distintas opciones de tratamiento y el paciente debe saber elegir la opción que más le conviene según su forma de ser. Algunos pacientes son más luchadores y otros prefieren sufrir menos. Para ello, estamos implantando un programa en los pacientes con tumores cerebrales que consiste en una fase de acogida, para proporcionar información de manera gradual, una evaluación de las necesidades del paciente, una toma de decisiones conjunta, y un apoyo a más necesidades del paciente durante y tras el tratamiento.
– Como neurocirujano, en ocasiones forma parte de tu trabajo comunicar malas noticias a pacientes y/o familiares, ¿cómo te enfrentas a estas situaciones desde el punto de vista de la comunicación?Hay que decir la verdad, pero además hay que ofrecer soporte. Al comunicar, hay que tener en cuenta las necesidades del paciente y de los familiares. No se puede dar la información de golpe, o usando tecnicismos. Hay que tener en cuenta la capacidad de los pacientes para digerir la información. Pero esta debe ser veraz y completa. Hemos demostrado que los pacientes con tumores cerebrales graves que están bien informados tienen menos depresión y ansiedad en el periodo postoperatorio que los que no lo están.
– Imagino que uno de los aspectos clave del éxito de las operaciones quirúrgicas que realizas, es la correcta comunicación en quirófano. Bajo tu dilatada experiencia ¿qué aspectos consideras importantes para que dicha comunicación sea un éxito?Por supuesto, un equipo bien coordinado es más eficaz. Es importante comunicar los objetivos, definir el rol de cada miembro, utilizar expresiones positivas al definir éstos (no esperar a corregir los fallos, sino anticiparse a ellos), y tener un buen feedback, no dando por supuesto que las cosas se entienden. Además, es necesario motivar a los miembros del equipo. En cuanto a la comunicación, no existe mucha diferencia entre un equipo quirúrgico y un equipo de fútbol o un batallón del ejército.
– Tu frase para la sección “FRASE DE…”:Cuando se trabaja en equipo o para satisfacer las necesidades de otros, de nada sirve ser un genio si no sabes comunicar tus ideas o decisiones. Si no comunicas, no consigues nada.
Si te ha gustado esta entrevista y para ser el primer@ en enterarte de todas las noticias, entrevistas, artículos, consejos… publicados en PRUEBATE MAGAZINE…
¡Suscríbete gratuitamente a nuestro boletín!.
En el momento en el que te suscribas recibirás de regalo, a través de tu correo electrónico, el vídeo tutorial: “El saludo: el arte de dar la mano”, por Marina Fernández Estacio.
Más información.
Marina
6 diciembre, 2016 de 12:26Estimada Carmen,
Desde Pruébate Magazine nos alegramos mucho de que el Dr. Juan Antonio Barcia le salvase la vida a esa persona cercana a usted. Es un excelente profesional.
Un saludo,
Marina
Carmen
5 diciembre, 2016 de 23:22Gracias por su profesionalidad, salvo la vida a una persona cercana ami. usted y D Carlos Barcia QEPD. Soy la chica q le regalo el tocadiscos. Maravillosa persona.
Marina
23 diciembre, 2015 de 09:49¡Qué excelente noticia Alexita! desde luego es un grandísimo profesional, por eso quisimos contar con él en PRUEBATE MAGAZINE. Gracias por tu comentario.
alexita
5 octubre, 2015 de 20:49Dr Barcia muy buen neurocirujano y muy buena persona!!!Hace 3 años opero a mi marido de un tumor en mezoencefalo,un caso bastante complicado y gracias a el y a todo su equipo hoy podemos disfrutar de una familia feliz. Gracias por todo a Dr Barcia
Pepa
6 junio, 2014 de 23:15Es Juan Antonio Barcia, no Barbia. Pero bueno, el caso es me agrado mucho la entrevista, buena eleccion escogiendole a el.
Paco Castaño
5 junio, 2014 de 13:49Qué interesante entrevista, Marina. Muchas gracias por compartirla.
Es un asunto muy importante el que tratas aquí. Tanto en general, la comunicación entre expertos y legos en cualquier materia, como especialmente entre médicos y pacientes.
En general, hay poca adaptación del lenguaje de los expertos para que los legos entiendan lo suficiente para comprender y analizar las alternativas disponibles y tomar una decisión adecuada (una compra, un proyecto, etc.). Y en general todos podemos ser expertos en unos temas y legos en otros, por lo que sabemos cómo se ven las cosas desde los dos puntos de vista y lo mal que te sientes cuando no entiendes lo que te están diciendo. Así que si queremos entender bien lo que nos cuentan expertos en otros temas, tenemos que empezar nosotros por hacerlo en aquellos que dominamos. Yo siempre me imagino contándoselo a mi abuela, por ejemplo, como referencia de persona que necesita palabras comunes para entender las cosas.
Mucho más importante si encima hablamos de salud o de la propia vida, pues las consecuencias pueden ser muy serias, llegándose incluso al riesgo de hasta perder para la vida.
Además como las personas somos una unidad de cuerpo físico, mente, alma, en una situación en la que acudimos a un especialista médico esperamos obtener una cura igualmente completa. Lo cual empezaría por que nuestra mente esté tranquila de que la situación, por grave que sea, es entendible para el paciente. Como dice el Dr. Barcia, hacer equipo con el enfermo y la familia facilita mucho las cosas, hasta incluso el resultado de la operación y la recuperación de la misma. Cuando cuerpo y mente luchan por el mismo objetivo, el resultado suele ser mucho mejor.
Enhorabuena por la entrevista
PAco
Marina
5 junio, 2014 de 08:59Estimada Pepa,
Desde PRUEBATE MAGAZINE nos alegramos mucho de que te haya resultado de interés la entrevista que realizamos a Juan A. Barbia. Fue un placer poder contar con él.
Pepa
4 junio, 2014 de 19:56Jua Antonio Barvia es un genio y da gusto leer las respuestas que dice. Se puede observar la sabiduría de la que dispone. Buena entrevista 😉