Decía el eminente grafólogo Max Pulver, “la firma es una biografía abreviada”. Cuando escribimos un texto o una carta para que sea analizado grafológicamente, el texto manuscrito va a simbolizar al sujeto metido y desenvuelto dentro de su ambiente, su espacio y pequeño mundo representado por la hoja de papel. En cambio, la firma va a representar al sujeto desde su faceta más íntima, personal y familiar; será, por tanto, el reflejo del Yo real y auténtico.
En palabras de B.A. Sosa “La firma indica cómo se ve a sí mismo el sujeto firmante; es su esquema autobiográfico realizado casi automáticamente. La firma refleja en particular el “ideal” vivido imaginariamente o realizado con el tiempo.”
Tal es la entidad de la firma como reflejo del Yo íntimo y verdadero que Ludwig Klages se atrevió a afirmar que, “para determinar la identidad de una persona, la firma autógrafa tiene tanto valor jurídico como el color de los ojos, la forma del cráneo, las impresiones digitales, etc.”
La firma, como Yo completo, tiene también su propia simbología en las distintas partes que la componen. Así, el nombre no es otra cosa que lo personal, lo íntimo, la familia, los afectos, la infancia… El primer apellido representa el entorno social, el triunfo profesional, el padre. Y, por último, el segundo apellido representa a la madre, siempre y cuando aparezca, ya que es bien sabido que, en algunas culturas o zonas geográficas, el apellido materno no se contempla.
Para realizar un estudio grafológico de la firma, es imprescindible relacionar ésta con el texto al que acompaña y al cual, digamos, ratifica y dota de autenticidad y personalidad. Nunca podremos analizar una firma sin texto o un texto sin firma, ya que, de lo contrario, estaríamos dando una visión parcial de la personalidad.
- TEXTO: Nuestro yo aparente, nuestra imagen social y profesional.
- FIRMA: Nuestro yo real, nuestra imagen personal, íntima y familiar.
- RÚBRICA: Distintivo personal, “arropamiento de la personalidad”.
¿Qué aspectos debemos observar en firma y rúbrica?:
- Coherencia texto-firma en todos los órdenes grafológicos: nos hablaría de la integridad y honestidad de la persona, de si se muestra igual en todas las facetas de su vida.
- Posición de la firma en relación al texto: nos indica la cercanía o no al plano social, dependiendo de si se sitúa cerca o alejada del texto. También nos va a indicar el grado de proyección de la persona hacia el futuro, dependiendo de si la firma se sitúa a la izquierda, centrada o a la derecha del texto.
- Legibilidad: nos hablará de la transparencia, sinceridad y confiabilidad de la persona que escribe.
- Estructura de la firma: nos hablará de la mayor o menor importancia que se da al plano familiar o al plano profesional.
- Estructura de la rúbrica: significará el grado de madurez personal, la seguridad en sí misma y el autoconcepto de la persona escribiente.
Si te ha gustado este artículo, quizá te guste «La rúbrica y la imagen de nuestra intimidad» escrito por Sandra Cerro.
GRACIAS POR LEER ESTE POST.
ESPERO VUESTROS COMENTARIOS.
SALUDOS,
SANDRA CERRO.
Para ser el primer@ en enterarte de todas las noticias, entrevistas, artículos, consejos… publicados en PRUÉBATE MAGAZINE…
¡Suscríbete gratuitamente a nuestro boletín!
En el momento en el que te suscribas recibirás de regalo, a través de tu correo electrónico, el vídeo tutorial: “El saludo: el arte de dar la mano”, por Marina Estacio.
Más información.