domingo , 28 mayo 2023

Home » Los Medios de Comunicación » CÓMO ORGANIZAR BASES DE DATOS

CÓMO ORGANIZAR BASES DE DATOS

agosto 17, 2015 9:59 am by: Categoría: Los Medios de Comunicación Deja un comentario A+ / A-

como organizar bases de datos

En el post anterior veíamos cómo contactar con los periodistas y utilizar nuestra base de datos. Pero antes de usarla tenemos que tenerla, y organizarla. Hoy vamos a ver cómo podemos construirla. Por supuesto, según las necesidades de cada uno ese modelo de organización puede y debe variar.

Podemos empezar nuestra organización de contactos con emails que vamos recopilando poco a poco, o recurriendo a bases de datos oficiales como la Agenda de la Comunicación del Gobierno de España y de los gobiernos regionales; desde el catalán al gallego pasando por el andaluz todos tienen en su web esta relación de periodistas y medios.

También las asociaciones de la prensa, en algunas provincias y comunidades autónomas, facilitan una con la relación de los principales medios. Aunque ninguna es tan completa como la elaborada por el Gobierno de España. Diferentes asociaciones sectoriales de periodistas (por ejemplo, la de periodistas económicos) cuenta con su propia agenda de profesionales dedicados a esa especialidad. Es cuestión de buscar.

Una vez que empezamos a disponer de estos datos debemos organizarlos según nuestras necesidades. En ocasiones a lo largo de nuestras diferentes entradas vamos a poner como ejemplo a Adicciones Digitales (www.adiccionesdigitales.es), una organización que presido y que tiene como objetivo lograr el uso sensato y razonable de la tecnología.

Adicciones Digitales imparte charlas, conferencias y organiza seminarios dirigidos a adolescentes, jóvenes, padres, profesores y profesionales en general, con el fin de mostrarles cómo hacer un uso saludable de la tecnología. Realiza sus actividades en colegios, universidades, centros sociales y empresas, tanto en la Península como en las islas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

También organiza campañas de concienciación social sobre el uso de la tecnología, como por ejemplo prevenir a los padres españoles sobre la existencia de miles de blogs que promocionan la anorexia y la bulimia, y sobre el uso que los adolescentes hacen del teléfono móvil durante la noche mientras sus padres duermen plácida y confiadamente.

La actividad de Adicciones Digitales se refleja de forma constante en los medios de comunicación a través de las diferentes campañas que se lanzan, y que siempre son de contenido social, nunca se vende nada al periodista, aunque se recuerda la finalidad de la organización y su actividad, como acabamos de ver. Puedes ver el resultado de nuestras campañas en el apartado de medios de Hazte Visible (www.haztevisible.es). Como podrás comprobar durante los últimos meses no hemos salido en demasiados sitios; esto se debe a que hemos cambiado la estrategia que ya no se basa tanto en salir como en enseñar a otros a salir. En la vida siempre hay que elegir y en estos momentos hemos elegido enseñar nuestro método; no se puede hacer todo a la vez.

La política de comunicación desarrollada por Adicciones Digitales durante los últimos años, con coste económico prácticamente cero, aunque con mucho trabajo, me ha permitido ser entrevistado o aparecer en infinidad de periódicos,  emisoras de radio y cadenas de televisión. Como muestra un botón: durante los años 2010 y 2011 fui entrevistado en más de mil emisoras de radio, de una en una, de España y Latinoamérica. Y eso lo puedes lograr tú si te pones a ello. Pero hay que ponerse.

Para lograrlo tenemos una base de datos propia distribuida en diferentes apartados. Por ejemplo, Nacional. Allí contamos con las agencias de noticias,  emisoras de radio, televisión, periódicos de papel y digitales y otros.

Y luego disponemos de otra carpeta por autonomías, de tal forma que tenemos todas y cada una de ellas seleccionadas de forma independiente. Por ejemplo, en Andalucía contamos con los medios de comunicación de esa región, los ayuntamientos y los colegios, principalmente.

Hemos seleccionado esos tres objetivos porque los medios de comunicación son los que difunden nuestras campañas regionalizadas (lo veremos otro día), y los ayuntamientos y los colegios son los que pueden contratarnos para que demos charlas sobre el uso saludable de la tecnología.

Los medios son los que nos permiten distribuir nuestras informaciones,  nos dan visibilidad y consiguen que la marca Adicciones Digitales sea recordada por la audiencia y tenga una posición dominante en la sociedad.

Los ayuntamientos también son de interés para Adicciones Digitales porque a través de ellos llegan contratos para dar charlas en diferentes municipios. Para ello hay que hacerles partícipes de la problemática que supone un mal uso de la tecnología y darles la oportunidad de poner un remedio; ese remedio no es otro que contratar a la organización para enseñar a hacer un uso saludable de la tecnología.

Los colegios son el mercado natural de Adicciones Digitales, son los que generalmente contratan a nuestra organización para dar charlas a los estudiantes –adolescentes y jóvenes–, a los padres y a los profesores, cada una de ellas diferente. Por eso la base de datos de colegios es la más cuidada.

No nos interesa ir al sector del calzado o de los muebles, por ejemplo, porque no es nuestro público, aunque si publican algo nuestro en alguna revista sectorial tampoco nos viene mal, pero no vamos a hacer un esfuerzo extra para lograrlo.

Lo que nos vale para Andalucía no sirve para otras regiones como Galicia, Extremadura, Cataluña y el resto. Cada una tiene características propias que debemos considerar; por ejemplo, las autonomías con dos lenguas oficiales (eso también lo veremos más adelante).

En algunas autonomías incorporaremos instituciones como puedan ser fundaciones, organizaciones empresariales, universidades y demás. Aunque no son esenciales para la difusión de la actividad de Adicciones  Digitales, no vienen mal. Nunca sabemos dónde ni quiénes nos van a contratar y siempre viene bien que nos conozcan.

Ejemplo de base de datos:

  • Agencias de Noticias: EFE,  Europa Press, Servimedia, etc.
  • Emisoras de radio: Radio Nacional, Cadena SER, COPE, EsRadio, Onda Cero, Punto Radio, etc.
  • Televisiones: RTVE,  Antena3, Telecinco, Telemadrid, Cuatro, La Sexta, etc.
  • Prensa: El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, La Razón, etc.
  • Latinoamérica: México

Autonomías:

  • Andalucía: medios, ayuntamientos, colegios, AMPA y otros.
  • Aragón: medios, ayuntamientos, colegios, AMPA, instituciones educativas, agentes económicos.
  • Asturias: medios, ayuntamientos, colegios, AMPA y otros.
  • Baleares: medios, ayuntamientos, colegios, AMPA y otros.
  • Canarias: medios, ayuntamientos, colegios, AMPA y otros.
  • Y así sucesivamente con todas las autonomías españolas, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

 

Si tienes interés en nuestros curso de «¿Cómo lograr visibilidad en los medios de comunicación?» puedes verlo pinchando en: http://www.juanmaromero.com/como-lograr-visibilidad-en-los-medios/

Esta entrada no sirve de mucho sin el resto de las anteriores ni de las posteriores. Una campaña de comunicación no es una acción aislada sino un conjunto de estrategias que nos llevan a un mismo fin: lograr presencia mediática.

 

¡¡ESPERO VUESTROS COMENTARIOS!!

UN SALUDO.

JUANMA ROMERO

 

¿TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO?

¡Suscríbete gratuitamente a nuestro boletín de PRUEBATE MAGAZINE!

índice

En el momento en el que te suscribas recibirás de regalo, a través de tu correo electrónico, el vídeo tutorial: “El saludo: el arte de dar la mano”, por Marina Fernández Estacio.

Más información.

CÓMO ORGANIZAR BASES DE DATOS Reviewed by on . En el post anterior veíamos cómo contactar con los periodistas y utilizar nuestra base de datos. Pero antes de usarla tenemos que tenerla, y organizarla. Hoy va En el post anterior veíamos cómo contactar con los periodistas y utilizar nuestra base de datos. Pero antes de usarla tenemos que tenerla, y organizarla. Hoy va Rating: 0

Acerca de Juanma Romero

Soy licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Electrónico por el Grupo Recoletos. Redactor de TVE desde 1985, con responsabilidades en los telediarios de TVE. Entre 2007 y 2012 he sido editor de informativos de Canal 24 Horas. Posteriormente director de Los Desayunos de TVE. En la actualidad soy director y presentador de Emprende, programa que emite semanalmente Canal 24 Horas y todos los canales internacionales de TVE. Desde 2007 hasta 2013 he sido considerado uno de los 10 mejores profesionales de Comunicación en España según Top Ten Business Experts. En 2014 he recibido dos premios de ámbito nacional por mi aportación al mundo del emprendimiento. Soy coautor de ¡Que se entere todo el mundo! (2013), editado por Empresa Activa, de Uso y abuso de la tecnología (2006) editado por Sekotia, y de En patera y haciendo agua (2011), editado en formato digital; fue el primer libro bilingüe en castellano y lenguaje SMS publicado en la Unión Europea. En noviembre de 2013 viajé a San Francisco, California. Allí impartí un taller en el Spain Tech Center, a las empresas instaladas en la aceleradora que allí han emplazado ICEX España Exportación e Inversiones, Red.es y Fundación Santander.

Deja tu comentario

scroll to top